lunes, 17 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
QUE SON LAS CATARATAS
LAS CATARATAS: UNA FALLA GEOLÓGICA |
La falla geológica se produjo en el cauce del río Paraná e hizo que la desembocadura del río Iguazú quedara convertida una abrupta cascada de 80 metros de altura. Esta gran cascada original, se ha convertido en dos grandes arcos sinuosos de 2.700 metros de extensión. El salto más imponente del conjunto, la Garganta del Diablo, de 80 metros de altura, se encuentra en el curso principal del río Iguazú. Lluvias intensa o sequía le brindan más o menos caudal. Así se pueden admirar entre 160 y 260 saltos, que en términos medios serían unos 1.500 metros cúbicos de agua por segundo. Entre los más destacados del lado argentino se encuentran el Álvar Nuñez, el Lanusse, Dos Hermanas, Chico Alférez, Ramírez y Bossetti. Más arriba: el Salto Mbiguá, Adán y Eva y San Martín, un poco más arriba se encuentran El Escondido, Dos Mosqueteros, Rivadavia, Peñón, Mitre, y el portentoso salto Unión que impulsa sus aguas en la Garganta del Diablo. La fuerza y la violencia de la caída producen una niebla permanente, en la que se conforman múltiples arcoiris. |
El salto más imponente del conjunto, la Garganta del Diablo, de 80 metros de altura, se encuentra en el curso principal del río Iguazú. Lluvias intensa o sequía le brindan más o menos caudal.
Así se pueden admirar entre 160 y 260 saltos, que en términos medios serían unos 1.500 metros cúbicos de agua por segundo. Entre los más destacados del lado argentino se encuentran el Álvar Nuñez, el Lanusse, Dos Hermanas, Chico Alférez, Ramírez y Bossetti. Más arriba: el Salto Mbiguá, Adán y Eva y San Martín, un poco más arriba se encuentran El Escondido, Dos Mosqueteros, Rivadavia, Peñón, Mitre, y el portentoso salto Unión que impulsa sus aguas en la Garganta del Diablo.
La fuerza y la violencia de la caída producen una niebla permanente, en la que se conforman múltiples arcoiris.
Distribución de las Cataratas entre Argentina y Brasil
Las cataratas de Iguazú se hallan dispuestas en una forma que parece una gran J inversa. En la margen derecha se encuentra el territorio brasileño, el cual posee poco más de un 20% de los saltos de dichas cataratas; y del lado izquierdo se hallan los saltos argentinos, los cuales conforman casi un 80% de las cataratas. Para conocer completamente y apreciar del todo estas cataratas, la recomendación es visitar tanto el lado argentino como el brasileño, porque de un lado se aprecia panorámicamente el otro, y viceversa. Los que conocen han dicho, más o menos, que “desde Brasil se ven las cataratas, y desde Argentina se viven” (desde Brasil se tiene una panorámica impactante de la mayoría de los saltos, los cuales están del lado argentino).[2] Sin embargo, uno se mueve entre los saltos del lado argentino, no sólo en las pasarelas que permiten casi tocar el agua, sino también en los paseos en lancha, que permiten ir hasta al lado de las impactantes caídas de agua, e incluso, se puede adentrar hasta la mismísima Garganta del Diablo, si se parte en lancha desde territorio argentino.
CATARATAS
Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La garganta del Diablo, al ser el salto más alto (80 m) y el de mayor caudal, es un espectáculo aparte, que se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países.
LA LEYENDA DE LAS CATARATAS
La Leyenda
Según los tupi-guaraníes, hace ya mucho tiempo,había entre ellos una joven doncella muy bella, que con su encanto conquistó a uno de sus poderosos Dioses. Ella, la bella Maipú, vivía a orillas del río, y estaba enamorada de un mortal, el cual le correspondió. Y una noche, la joven subió junto a su amante en una canoa a disfrutar de su amor, pero el Dios los vió y, enfurecido, les hizo caer estrepitosamente por una gigantesca caída de agua. Así, de la furia de un Dios por un amor no correspondido, surgieron las cataratas...
Según los tupi-guaraníes, hace ya mucho tiempo,había entre ellos una joven doncella muy bella, que con su encanto conquistó a uno de sus poderosos Dioses. Ella, la bella Maipú, vivía a orillas del río, y estaba enamorada de un mortal, el cual le correspondió. Y una noche, la joven subió junto a su amante en una canoa a disfrutar de su amor, pero el Dios los vió y, enfurecido, les hizo caer estrepitosamente por una gigantesca caída de agua. Así, de la furia de un Dios por un amor no correspondido, surgieron las cataratas...
CATARATAS DEL LADO BRAZILERO
El nombre Iguazú proviene de dos palabras: la palabra «y» (que se lee [ɨ]) como vocal cerrada central no redondeada) y la palabra «guasú», que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente. En portugués son llamadas: cataratas do Iguaçu.
CATARATAS: FLORA
Es una prolongación de la selva paranaense; se la puede apreciar en todo su esplendor. Alberga más de 2.000 especies conocidas de plantas. La principal característica es la multiplicidad de estratos de vegetación que ocupan el espacio entre el suelo y la copa de los árboles mayores que se confunden unos con otros por una maraña de lianas, enredaderas y epífitas. Los helechos arborescentes, típicos de regiones tropicales y un grupo muy variado de orquídeas, El Guatambú Blanco, el Laurel Negro, y la Cancharana, Palmera, Pindó, claveles del aire y el Palo Rosa considerado Monumento Nacional asombran permanentemente al atento observador.
CATARATAS: FAUNA
Fauna
La rica variedad de animales permite al visitante que se atreva a internarse en los pintorescos y sinuosos caminos de tierra colorada, observar ocasionalmente especies típicas de la zona en su hábitat natural: 437 especies de aves: papagayos, picaflores, tucanes, etc. e innumerables insectos, mariposas multicolores característicos de la zona, entre otros. Entre los mamíferos: tapir, paca, osito lava, coatíes, tapires, cuises, capinchos, yaguaretés, yacarés, etc.
La rica variedad de animales permite al visitante que se atreva a internarse en los pintorescos y sinuosos caminos de tierra colorada, observar ocasionalmente especies típicas de la zona en su hábitat natural: 437 especies de aves: papagayos, picaflores, tucanes, etc. e innumerables insectos, mariposas multicolores característicos de la zona, entre otros. Entre los mamíferos: tapir, paca, osito lava, coatíes, tapires, cuises, capinchos, yaguaretés, yacarés, etc.
CLIMA DE LAS CATARATAS.
Iguazú se caracteriza por sus temperaturas benignas,15º C de media en invierno y 30º C de media en verano. El parque tiene un clima muy húmedo: el promedio de humedad es del 80%.
SELVA MISIONERA
Ubicación geográfica: Conforma la selva subtropical húmeda que cubre las cuencas altas de los ríos Paraná y Uruguay, en el sur de Brasil, este de Paraguay y extremo noroeste de la Argentina donde ocupa casi todo el territorio de Misiones donde límites están representados por tres ríos caudalosos: el Uruguay, el Paraná y el Iguazú.
La selva tropical misionera ocupa un 35 % del territorio de la provincia de Misiones, y las causas más graves de su progresiva desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas.
CLIMA DE SELVA MISIONERA
Clima: Cálido y húmedo. Subtropical sin estación seca. Las lluvias varían desde 1600mm, cerca del límite con Corrientes hasta unos 200 mm en el noroeste y están relativamente bien distribuidos durante todo el año. La temperatura media anual es de 20 ºC. La humedad media relativa varía del 75% al 90% con importantes rocíos nocturnos. Las temperaturas poseen escasa amplitud entre los meses de junio / julio y enero / febrero, correspondiendo 16 grados centígrados promedio para la estación "invernal" y 25 grados centígrados promedio para los meses de enero y febrero. Cabe destacar que se registran temperaturas diurnas superiores a los 40 grados centígrados
EL TREN DE LA SELVA
Desde el centro de visitantes de Puerto Iguazú, construído en la zona del antiguo aeropuerto se llega a la estación del Tren Ecológico de la Selva. De metal y madera, pintado de verde, el ferrocarril de trocha angosta se desliza lentamente –20 km. por hora- con vagones sin puertas pero con amplias ventanas que permite disfrutar del paisaje que transcurre entre arroyos y cascadas hasta llegar a la estación Garganta del Diablo. Desde allí se puede llegar mediante una pasarela al mirador de la caída de agua más enorme del lugar: una experiencia inolvidable.
Ya de vuelta a la estación, el tren llega a mitad de recorrido a Cataratas, donde se puede elegir entre el camino superior e inferior.
Ya de vuelta a la estación, el tren llega a mitad de recorrido a Cataratas, donde se puede elegir entre el camino superior e inferior.
SELVA MISONERA : PROBLEMAS QUE PRESENTA
Problemáticas de origen natural: Las problemáticas de origen natural que presenta la Selva Misionera son:
- lluvia ácida
- Inundaciones y por ella el lavado del suelo
SELVA MISONERA: ACTIVIDADES ECONOMICAS y cultivos
La selva misionera ha sido explotada muy intensamente por el hombre. En primer término fueron extraídas las especies más valiosas de las zonas vírgenes; luego se realizaron talas masivas para reemplazar la vegetación natural con reforestaciones de distintos tipos de pinos. Éstos son mucho más productivos para el hombre, pero menos ricos en especies y más vulnerables al fuego o a las plagas de la selva natural.
También la agricultura avanzó sobre la selva, que fue desbrozada para implantar cultivos.
Prevalecen las siguientes actividades económicas:
- Respecto de la agricultura predominan cultivos como la yerba mate, el té y el tung entre las perennes, y de tabaco entre las anuales. Los principales yerbales se ubican en el sur.
También la agricultura avanzó sobre la selva, que fue desbrozada para implantar cultivos.
Prevalecen las siguientes actividades económicas:
- Producción agrícola de cultivos industriales, es las más importante, altamente especializada. Se destacan té, yerba mate y palmito que constituyen la base de los complejos agroindustriales.
- Producción forestal.
- Producción ganadera, Muy escasa en relación con resto del país.
- Actividad turística, Cataratas del Iguazú, Moconá, Ruinas Jesuitas.
- Respecto de la agricultura predominan cultivos como la yerba mate, el té y el tung entre las perennes, y de tabaco entre las anuales. Los principales yerbales se ubican en el sur.
SELVA MISONERA FAUNA
Fauna: Se han citado 550 especies de aves, lo que representa el 50% la avifauna argentina, 166 especies de mamíferos, 49 especies de anfibios, 75 reptiles y un número no determinado de invertebrados. Los animales no habitan todos los niveles, se ubican en uno o dos de ellos. Muchos animales que habitan la selva, como el yaguareté y el oso hormiguero se encuentran en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, la deforestación, la caza forestal y deportiva; junto con otros 50 que se encuentran en lista de espera.
selva misonera vegetacion
La vegetación presenta una densa cobertura arbórea, conformada por 4-5 estratos vegetales, alcanzando el superior 30 a 40 m de altura. La selva posee en toda su extensión 2.000 plantas vasculares y exhibe la diversidad biológica más alta de la eco-regiones del país. La principal característica es la multiplicidad de estratos:
1er nivel: Estrato de los emergentes: “Emergen” a modo de islas por sobre una capa continua de follaje, formada por árboles de entre 10 y 20 m de altura.2do nivel: Estrato del dosel: Capa continúa de follaje por sobre la cual emergen los árboles del estrato anterior.3er nivel: Estrato intermedio: Formado por árboles menores, de 3 a 30 m de altura.4to nivel: Estrato arbustivo o sotobosque: Donde predominan los renuevos arbóreos y una multitud de helechos y arbustos diversos.5to nivel: Estrato herbáceo: Dominado por un tipo de vegetación umbrófila. Principalmente se destacan los helechos en esta capa de la selva, aunque se observan también plantas pequeñas, hierbas y pastos
1er nivel: Estrato de los emergentes: “Emergen” a modo de islas por sobre una capa continua de follaje, formada por árboles de entre 10 y 20 m de altura.2do nivel: Estrato del dosel: Capa continúa de follaje por sobre la cual emergen los árboles del estrato anterior.3er nivel: Estrato intermedio: Formado por árboles menores, de 3 a 30 m de altura.4to nivel: Estrato arbustivo o sotobosque: Donde predominan los renuevos arbóreos y una multitud de helechos y arbustos diversos.5to nivel: Estrato herbáceo: Dominado por un tipo de vegetación umbrófila. Principalmente se destacan los helechos en esta capa de la selva, aunque se observan también plantas pequeñas, hierbas y pastos
SELVA MISIONERA: SUELO
Suelo: De tipo Oxísoles. Suelos rojos, producto de la oxidación de rocas volcánicas con alto porcentaje de hierro y aluminio. Las abundantes lluvias lo erosionan fácilmente y son de mediana fertilidad. En el área de la meseta son profundos y arcillosos. En las áreas de relieve escarpado son poco evolucionados y poco profundos abundando los afloramientos de balasto.
selva misionera ; palmeras
Principales Especies de Palmeras
- Caranday (Trithrinax campestris)
- Caranday brasilero (Trithrinax brasiliensis)
- Mbocayá o coquito (Acrocomia aculeata)
- Palmera de la jalea (Butia capitata)
- Palmito (Euterpe edulis)
- Pindó (Syagrus romanzoffiana)
- Yataí (Butia yatay)
- Yataí enana (Butia paraguayensis)
selva misionera: flora
Principales Especies Arbóreas y Arbustivas
- Aguaribay (Schinus areira)
- Alecrín (Holocalyx balansae)
- Ambay (Cecropia adenopus)
- Anchico (Parapiptadenia rigida)
- Anchico blanco (Albizia hassleri)
- Araticú (Annona cherimola)
- Cacheta (Schefflera morototoni)
- Camboatá (Cupania vernalis)
- Canafístula (Peltophorum dubium)
- Cancharana (Cabralea oblongifoliola)
- Carobá (Bignonia caroba)
- Cedro misionero (Cedrela fissilis)
- Ceibo (Erythrina crista-galli)
- Cerella (Eugenia involucrata)
- Curupay (Anadenanthera colubrina)
- Grapia (Apuleia leiocarpa)
- Guabirá (Campomanesia xanthocarpa)
- Guabiyú (Eugenia pungens)
- Guatambú (Balfourodendron riedelianum)
- Guayabo blanco (Eugenia opaca)
- Guayabo colorado (Eugenia cisplatensis)
- Guayabo común (Psidium guajava)
- Guayabo del Brasil (Acca sellowiana)
- Guayubira (Patagonula americana)
- Ibapoy (Ficus luschnathiana)
- Ibirá (Ruprechtia triflora)
- Ibirá ró (Ruprechtia apetala).
- Incienso (Myrocarpus frondosus)
- Ingá dulce (Inga edulis)
- Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)
- Lapacho amarillo (Tabebuia serratifolia)
- Lapacho blanco (Tabebuia roseo-alba)
- Lapacho negro (Tabebuia heptaphylla)
- Lapacho rosa (Tabebuia impetiginosa)
- Laurel blanco (Cordia alliodora)
- Laurel canela (Nectandra lanceolata)
- Laurel negro (Nectandra megapotamica)
- Loro blanco (Bastardiopsis densiflora)
- Mamón (Carica papaya)
- María preta (Diatenopteryx sorbifolia)
- Marmelero (Ruprechtia laxiflora)
- Mora blanca (Alchornea iricurana)
- Ñandubay (Prosopis affinis)
- Ombú (Phytolacca dioica)
- Palo rosa (Aspidosperma polyneuron)
- Peterebí (Cordia trichotoma)
- Pino Paraná (Araucaria angustifolia)
- Pitanga (Eugenia uniflora)
- Rabo-itá (Lonchocarpus leucanthus)
- Samohú o palo borracho (Ceiba speciosa)
- Sota caballo (Luehea divaricata)
- Timbó (Enterolobium contortisiliquum)
- Tipa (Tipuana tipu)
- Ubajay (Hexachlamys edulis)
- Urunday (Astronium balansae)
- Viraró (Ruprechtia salicifolia)
- Yabuticaba (Myrciaria cauliflora)
- Yacaratiá (Jacaratia spinosa)
- Yerba mate (Ilex paraguariensis)
- Yvyrá oví (Helietta longifolia)
- Yvyrá-pirirí (Amburana cearensis)
SELVA MISIONERA: RELIEVE
Debido al relieve que va desde los valles bajos muy cálidos y húmedos recorridos por los principales ríos a un conjunto de montañoso de sierras con clima húmedo aunque notoriamente más fresco (al punto que excepcionalmente en las cumbres de tales Sierras de Misiones, con altitudes en la provincia de hasta 850 msnm, , la formación vegetal misionense tiene pisos altitudinales. En el piso más elevado (que ocupa el este de la provincia) predominaban genuinos bosques de una conífera de gran porte: el gran cury (Araucaria angustifolia), pero de tales interesantes bosques quedan apenas unos relictos tras la deforestación que en ellos se ha llevado a cabo.
De las zonas altas también es típico el acayú o cedro paranaense (Cedrela odorata) y el Ygary ( Cedrela fissilis) también llamado cedro misionero; en pisos intermedios prosperan otros árboles gigantes: los gigantes perobás o palos rosas (Dalbergia nigra), pero todos los árboles citados han sido las primeras presas de los aserraderos precisamente por la gran cantidad y calidad de sus maderas. La selva misionense puede ser llamada propiamente selva en las partes más bajas de los valles al aumentar la variedad de especies.
De las zonas altas también es típico el acayú o cedro paranaense (Cedrela odorata) y el Ygary ( Cedrela fissilis) también llamado cedro misionero; en pisos intermedios prosperan otros árboles gigantes: los gigantes perobás o palos rosas (Dalbergia nigra), pero todos los árboles citados han sido las primeras presas de los aserraderos precisamente por la gran cantidad y calidad de sus maderas. La selva misionense puede ser llamada propiamente selva en las partes más bajas de los valles al aumentar la variedad de especies.
SELVA MISONERA: HISTORIA Y SUPERFICIE
Hasta mediados del siglo XX la selva cubría la totalidad de la actual provincia de Misiones, aunque en latitudes tropicales, la selva misionense o misionera mantenía gran parte de las características de una pluvisilva tropical con zonas semejantes a la laurisilva y abundantes latifoliadas, en efecto: la selva misionera es la prolongación más meridional de la Selva Paranaense que hasta mediados del siglo XX abarcaba gran parte de los actualmente estados brasileños de Paraná, Santa Catarina, extremo norte de Río Grande del Sur y el este del Paraguay; en la provincia argentina de Misiones hacia 1950 la superficie forestal autóctona cubría 2.700.000 ha, durante los 1990s la superficie forestal se había reducido en un 44%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)